PROYECTOS > LIBROS
PROYECTOS > LIBROS


Si la vigilia fuera capaz de traducir, a través de un proceso íntimo y evocador, sus propias nociones de preocupación y silencio, esta —que desborda conjeturalmente el título del último poemario de María Beleña— sería capaz de congregar no solamente una ilusión casi redentora o una crónica de cierta atemporalidad familiar, sino también una suerte de búsqueda de ese otro desborde que se arraiga en nosotras a través de unos muy particulares y casi inasibles usos del lenguaje.
(…) seguro que sus golpes secos, su drumming troncal, desbordaría significantes y significados, se instalaría en ese territorio contravenial que evocan los puntos sin retorno de la historia. «Mientras se duerme, todo cuerpo sensible es capital esperanzador en su no decir». «[…] lo ilegible que se nos aparece en lo legible». El primer entrecomillado pertenece a la página trece de Vigilia: conjeturas sobre la ilusión. El segundo pertenece al epílogo de María Ángeles Pérez López que le da fin, a propósito de Paul de Man y Jacques Derrida. Me atrevo a añadir: si debemos agradecer tanto «lenguaje turbador» es por la policromía de unos símbolos que no juegan al despiste (o no solamente), sino que conforman «la vulnerabilidad del efecto evolutivo» (…)
Vigilia: conjeturas sobre la ilusión es un libro que se divide en dos realidades alegóricas: la sensible y la inteligible, en clara alusión a Platón; esto es también → la realidad de los sentidos y la realidad de la razón → lo que incorpora un carácter múltiple y efímero + lo que la mente estabiliza y absorbe desde y hacia la universalidad.
La poeta, en ambas realidades, incorpora dikekes (no solo cual préstamo fonético, también a modo de ilusiones deícticas), referencias no tan lejanas (véanse Paul Klee, Marguerite Duras, Marina Garcés, Anne Carson, Alejandra Pizarnik, Muriel Rukeyser o Blanca Varela), y un uso consciente, premeditado, de la cursiva, cual voz que se enuncia desde uno y otro lado, como si el aquí y el más allá hubieran tejido un hilo conector en ambas direcciones, por y para una comunicación transluminal → «cuenta los huesos que llegan a la orilla e intenta reconstruir otro cuerpo» → «fíjate en su efecto espejo y dime qué ves».
Vigilia: conjeturas sobre la ilusión es, además —y para nuestra suerte—, uno de esos libros inclasificables (…)
EXTRACTO RESEÑA DE TXETXU GONZÁLEZ PARA NAYAGUA Nº39 | Revista de la Fundación Centro de Poesía José Hierro

`La poeta valenciana María Beleña nos sitúa de entrada en el terreno de lo frágil, en la «Cáscara» de los acontecimientos: la polis. En medio de la aplastante realidad del mundo contemporáneo, la poeta nos trasmite sus desasosiegos y, no por último, sus estrategias para preservar lo carnoso-vital.
No deja de asombrar la inmediatez de este primer libro que, por suerte, ha contado con el atinado diseño tipográfico de la editorial malagueña Luces de Gálibo, el cual nos muestra una cáscara roja, de antemano, partida por la mitad. Así entramos en la lectura de este libro de poesía en el que Beleña cavila sobre sucesos inquietantes y alarmantes del mundo contemporáneo. Este propósito será la clave de su búsqueda poética. Rota la cáscara y desde una ciudad ya quebrada e inmersa en la violencia social y ambiental, Beleña nos revela la estructura de su libro como un fruto divido en dos partes: exocarpio y mesocarpio.
Ambas partes conforman el pericardio que contiene el fruto o corazón. Debemos tomar conciencia del exocarpio para luego entrar en el terreno carnoso del mesocarpio. Desde la dureza y la acritud de esa concha externa, la poeta denuncia la masacre de la belleza echando mano de un lenguaje expresivo y corporal.´
Extracto reseña de Geraldine Gutiérrez Wienken para la revista de poesía de la Fundación Centro de Poesía José Hierro |
PUBLICACIONES COLECTIVAS

Acaba de salir Códice-Revista de Poesía #5 (Lima-Nueva York). La revista fue fundada y publicada en Lima en 1987, y ahora, después de décadas continúa saliendo en su Nueva Época, como siempre, en formato impreso. En este número os encontraréis con poemas inéditos de Eduardo Mitre, Hugo Mujica, Ana Merino, Pedro López Adorno, Rafael Courtoisie, Áurea María Sotomayor, Lila Zemborain, Rolando Kattan, Paul Guillén, David Cortés Cabán, Andrea Cabel…

Revista de literatura iberoamericana CasaPaís, número La vida oculta. Nos sumergimos juntas voces de Argentina, Méjico, España, Uruguay, Honduras y Ecuador. Y es todo vida ese sueño, (…), todo encuentro, es el brazo respiración como una luz amable que se transforma en una conversación, es un cangrejito de ojos brillantes. | DEL EDITORIAL |

-Recopilació de Víctor Benavides-
Des del principi hem tingut clara la concepció de l’antologia. Volíem que la voluntat fora la mateixa que quan s’organitza un poemari propi, d’un sol individu. Cercar una continuïtat de lectura, un intercanvi. Prenent el fil conductor del futur, volíem crear un diàleg entre els textos, mitjançant el contingut o la forma. Hem fet el que hem pogut. De qualsevol defecte, les i els poetes estan lliures de tota culpa.
Així, aquesta veu col·lectiva, aquest poemari amb extensions generacionals, s’ha organitzat en tres blocs —formats amb el préstec de versos del poemari— que s’autoexpliquen: “Seran teues, les mans que m’han de salvar?”; “Hi ha també en el present tot el que mai serà”; i, per tancar, “Cicles i altres finals”.

ANTOLOGÍA VIEJOVEN | Versátiles Editorial
Veinte poetas compartiendo desubicaciones “que se resisten a la domesticación”. Estos poetas sin foto, sin filiación ni protectores que, curiosamente, constituyen la foto del panorama poético no oficial, ofrecen “una mirada intensa de exploración desde los márgenes del discurso poético establecido que constituye una nueva realidad”.

ÁBRETE, CIELO 125 voces en contra de la mina de Calabor | Editoriales Invasoras
Un proyecto minero amenaza un espacio natural situado en Zamora. Más de cien voces se unen para escribir un poema y luchar en contra de la mina. Los beneficios van destinados a apoyar las acciones que Ecologistas en Acción Zamora llevan a cabo.

POESÍA Y HARRAGAS | Libro oficial del encuentro poético – Amagord Ediciones
XXI Encuentro de Poetas en Moguer (Huelva) dedicado a la memoria de los más de 35.000 Harragas ahogados en el Mediterráneo en los últimos 10 años.
Vigilia: conjeturas sobre la ilusión | Olifante Ediciones de Poesía (2025)

Si la vigilia fuera capaz de traducir, a través de un proceso íntimo y evocador, sus propias nociones de preocupación y silencio, esta —que desborda conjeturalmente el título del último poemario de María Beleña— sería capaz de congregar no solamente una ilusión casi redentora o una crónica de cierta atemporalidad familiar, sino también una suerte de búsqueda de ese otro desborde que se arraiga en nosotras a través de unos muy particulares y casi inasibles usos del lenguaje.
Resulta que María y yo dialogamos, sin saberlo, por entre las verticales y horizontales que convocó Anne Boyer, en los pajarillos rescatados al albur de las corrientes circulares y los cambios de estación. Si el carpintero sobre mantel de Kate Breakey, que abre este vuelo suyo tan fuera de lo común, pudiera reunir con sus cantos a todas aquellas pasajeras atrapadas, a todas las abuelas —la suya y la mía, las vuestras—, seguro que sus golpes secos, su drumming troncal, desbordaría significantes y significados, se instalaría en ese territorio contravenial que evocan los puntos sin retorno de la historia. «Mientras se duerme, todo cuerpo sensible es capital esperanzador en su no decir». «[…] lo ilegible que se nos aparece en lo legible». El primer entrecomillado pertenece a la página trece de Vigilia: conjeturas sobre la ilusión. El segundo pertenece al epílogo de María Ángeles Pérez López que le da fin, a propósito de Paul de Man y Jacques Derrida. Me atrevo a añadir: si debemos agradecer tanto «lenguaje turbador» es por la policromía de unos símbolos que no juegan al despiste (o no solamente), sino que conforman «la vulnerabilidad del efecto evolutivo» inherente al libro y a la vida, atravesada en este caso por una memoria suprapresente, por la compañía de ese devenir incierto que convoca la escritura y la moldea, cuestionándola entre loops, filigranas, silbidos que retumban «desde el barranco», para el asombro de quienes le tenemos fe a esa latencia que solo imagina quien puede leerse y leer al tiempo, mientras se «acumulan impulsos hacia otra cabida».
Vigilia: conjeturas sobre la ilusión es un libro que se divide en dos realidades alegóricas: la sensible y la inteligible, en clara alusión a Platón; esto es también → la realidad de los sentidos y la realidad de la razón → lo que incorpora un carácter múltiple y efímero + lo que la mente estabiliza y absorbe desde y hacia la universalidad.
La poeta, en ambas realidades, incorpora dikekes (no solo cual préstamo fonético, también a modo de ilusiones deícticas), referencias no tan lejanas (véanse Paul Klee, Marguerite Duras, Marina Garcés, Anne Carson, Alejandra Pizarnik, Muriel Rukeyser o Blanca Varela), y un uso consciente, premeditado, de la cursiva, cual voz que se enuncia desde uno y otro lado, como si el aquí y el más allá hubieran tejido un hilo conector en ambas direcciones, por y para una comunicación transluminal → «cuenta los huesos que llegan a la orilla e intenta reconstruir otro cuerpo» → «fíjate en su efecto espejo y dime qué ves».
Vigilia: conjeturas sobre la ilusión es, además —y para nuestra suerte—, uno de esos libros inclasificables, no solo por sus resignificaciones sintácticas o sus giros o su cuidadoso armado, sino porque aspira, inconsciente, a hacernos partícipes, como lectorxs, de una supuración que desborda cada reflejo y línea de trabajo. Por momentos, poemario de ensamblaje filosófico, expandido; a veces polifonía; a veces ensayo, y una parte final reveladora que juega a integrar su propia cartografía a través de todos los ecos derivados de una serie de superíndices previos. «Imagina a un animal traslúcido como horizonte». Ahora intentad haceros cargo de todas vuestras promesas. ¿Qué se desprende, en vuestro imaginario, de ese espacio compartido entre el exoesqueleto y quien escribe sabiendo que «no todo está acabado»? Sirva esta constelación poética de María Beleña para sugerir una posibilidad contra la incontinencia de los tiempos, para sentir posible la detención como preludio del asombro, y mirar y dejarse arrullar a través de una estructura brillante que delimita y, al tiempo, irrumpe cual onda de ondas, más allá de lo mutable.
RESEÑA DE TXETXU GONZÁLEZ PARA NAYAGUA Nº39 | Revista de la Fundación Centro de Poesía José Hierro

cáscara | LUCES DE GÁLIBO de Gálibo (2020)
`La poeta valenciana María Beleña nos sitúa de entrada en el terreno de lo frágil, en la «Cáscara» de los acontecimientos: la polis. En medio de la aplastante realidad del mundo contemporáneo, la poeta nos trasmite sus desasosiegos y, no por último, sus estrategias para preservar lo carnoso-vital.
No deja de asombrar la inmediatez de este primer libro que, por suerte, ha contado con el atinado diseño tipográfico de la editorial malagueña Luces de Gálibo, el cual nos muestra una cáscara roja, de antemano, partida por la mitad. Así entramos en la lectura de este libro de poesía en el que Beleña cavila sobre sucesos inquietantes y alarmantes del mundo contemporáneo. Este propósito será la clave de su búsqueda poética. Rota la cáscara y desde una ciudad ya quebrada e inmersa en la violencia social y ambiental, Beleña nos revela la estructura de su libro como un fruto divido en dos partes: exocarpio y mesocarpio.
Ambas partes conforman el pericardio que contiene el fruto o corazón. Debemos tomar conciencia del exocarpio para luego entrar en el terreno carnoso del mesocarpio. Desde la dureza y la acritud de esa concha externa, la poeta denuncia la masacre de la belleza echando mano de un lenguaje expresivo y corporal.´
Extracto reseña de Geraldine Gutiérrez Wienken para la revista de poesía de la Fundación Centro de Poesía José Hierro |
PUBLICACIONES COLECTIVAS
𝐶𝑜́𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎́𝑙𝑜𝑔𝑜, 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑢𝑠𝑖𝑜́𝑛; 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑎, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑚𝑢́𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑒́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑟𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑥𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑠𝑝𝑎́𝑛𝑖𝑐𝑜, 𝑠𝑖𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑜𝑐𝑒́𝑎𝑛𝑜 𝐴𝑡𝑙𝑎́𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑜, 𝑦 𝑒𝑟𝑟𝑜́𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑜𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒́𝑠, ℎ𝑎𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑛𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑟. 𝐴𝑠𝑖́ 𝑝𝑢𝑒𝑠, 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑖𝑗𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑖́𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑖𝑜𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑛̃𝑜𝑙, 𝑖𝑑𝑖𝑜𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒, 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑛𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 𝑦 𝑆𝑒𝑟 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑑𝑎.
Acaba de salir Códice-Revista de Poesía #5 (Lima-Nueva York). La revista fue fundada y publicada en Lima en 1987, y ahora, después de décadas continúa saliendo en su Nueva Época, como siempre, en formato impreso. En este número os encontraréis con poemas inéditos de Eduardo Mitre, Hugo Mujica, Ana Merino, Pedro López Adorno, Rafael Courtoisie, Áurea María Sotomayor, Lila Zemborain, Rolando Kattan, Paul Guillén, David Cortés Cabán, Andrea Cabel…


Revista de literatura iberoamericana CasaPaís, número La vida oculta. Nos sumergimos juntas voces de Argentina, Méjico, España, Uruguay, Honduras y Ecuador. Y es todo vida ese sueño, (…), todo encuentro, es el brazo respiración como una luz amable que se transforma en una conversación, es un cangrejito de ojos brillantes. | DEL EDITORIAL |
-Recopilació de Víctor Benavides-
Des del principi hem tingut clara la concepció de l’antologia. Volíem que la voluntat fora la mateixa que quan s’organitza un poemari propi, d’un sol individu. Cercar una continuïtat de lectura, un intercanvi. Prenent el fil conductor del futur, volíem crear un diàleg entre els textos, mitjançant el contingut o la forma. Hem fet el que hem pogut. De qualsevol defecte, les i els poetes estan lliures de tota culpa.
Així, aquesta veu col·lectiva, aquest poemari amb extensions generacionals, s’ha organitzat en tres blocs —formats amb el préstec de versos del poemari— que s’autoexpliquen: “Seran teues, les mans que m’han de salvar?”; “Hi ha també en el present tot el que mai serà”; i, per tancar, “Cicles i altres finals”.

ANTOLOGÍA VIEJOVEN | Versátiles Editorial
Veinte poetas compartiendo desubicaciones “que se resisten a la domesticación”. Estos poetas sin foto, sin filiación ni protectores que, curiosamente, constituyen la foto del panorama poético no oficial, ofrecen “una mirada intensa de exploración desde los márgenes del discurso poético establecido que constituye una nueva realidad”.
ÁBRETE, CIELO 125 voces en contra de la mina de Calabor | Editoriales Invasoras
Un proyecto minero amenaza un espacio natural situado en Zamora. Más de cien voces se unen para escribir un poema y luchar en contra de la mina. Los beneficios van destinados a apoyar las acciones que Ecologistas en Acción Zamora llevan a cabo.